jueves, 22 de octubre de 2015

MERCANTILIZACION. Contexto Socioeconomico



Universidad Nacional Abierta y a Distancia UnADM



Licenciatura: MERCADOTECNIA INTERNACIONAL/Primer semestre



Grupo: MI-ICSM-1402S-B1-008



Asignatura: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO



Estudiante: William Restrepo Quintero



Matricula: ES1421002647



Docente/Facilitador: MA. ISABEL CORONADO RAMÍREZ



Fecha: 21-09-2014





INTRODUCCION

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.
Los intelectuales mercantilistas promueven el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.   El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.  Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible.

MERCANTILIZACION

Cualquier aproximación a nuestra realidad actual pasa por la referencia a la globalización, entendida como el trasfondo que explica los procesos sociales que difícilmente pueden ser analizados sin su concurso. Este fenómeno, en síntesis, describe la penetración del mercado en la vida social y refiere a un proceso de larga duración que acelerándose en las últimas décadas, ha terminado por introducirse en nuevas esferas como es el caso de la cultura.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhyphenhyphenXEGv2u_WOcM2VawKI57aSewdDc-etx54VJACY87pPx2AVKk6SuK3z9OdpJ2u80IIN2u9LmEZfm8ZBECfRUjO2WDOfknQdCf3YKoCjcggx1W8QXWjIEdIclltKxFw3UmG3Xwp4AFO10/s1600/8.mercantilismo.jpgAbordamos las causas y consecuencias que la paulatina mercantilización de la cultura está produciendo en nuestra sociedad, explicando tanto la creciente importancia del patrimonio cultural como factor de desarrollo, como el cambio de énfasis en nuestra forma de abordar el estudio del mismo. En la segunda parte del texto profundizamos en cómo se concerta este fenómeno a nivel local, analizando la nueva función de las artesanías en España en relación con las políticas de desarrollo europeas.
 Como lo afirma Arjun Appadurai, las modernas economías de dirección estatal, no capitalistas, no muestran ningún signo de permanecer sistemáticamente exentas de esta tendencia, aunque puedan tratar de controlarla usando medios políticos.
La mercantilización, entonces, puede considerarse más adecuadamente como un proceso en gestación que como un estado de cosas total o inexistente. Su expansión ocurre de dos maneras:

Intercambiable

Con respecto a cada cosa, a la cual vuelve intercambiable por más y más cosas.

Conjunto

Con respecto al sistema en su conjunto, al hacer que un número creciente de cosas distintas sean cada vez más ampliamente intercambiables.

SINGULARIZACIÓN CULTURAL E INDIVIDUAL

La tendencia contraria a esta embestida potencial de la mercantilización es la cultura. En la medida enque.la mercantilización vuelve homogéneo al valor, mientras que la esencia de la cultura es la discriminación, la mercantilización excesiva resulta anticultural; asunto que muchos han percibido de este modo.

ANALISIS DEL LIBRO VIDA SOCIAL DE LAS COSAS

El análisis de la “vida social de las cosas o mercancías” es un estudio más minucioso que la mera descripción de la trasabilidad de un producto -es decir la caracterización de las distintas etapas por las que pasa una mercancía desde su extracción como materia prima a su comercialización como bien acabado- Este análisis implica una descripción biográfica social de la mercancía, su paso por la historia y además una caracterización de su estado actual en el orden de la cultura desde donde es analizada.

INTERCAMBIO DE MERCANCIAS “MERCADOTENIA”
El análisis de la “vida social de las cosas” tiene sus primeras expresiones en antropología con Rivers (1910) quien en su estudio en torno al método de investigación antropológica hace notar que por medio del análisis del “movimiento real” de las cosas, por ejemplo de un “pedazo de tierra” podemos acercarnos a categorías del parentesco o a otras esferas de la vida social de la comunidad con la cual trabajemos.  

Los bienes materiales son al mismo tiempo el componente material y inmaterial por así decirlo, de un sistema de información cuya preocupación principal es verificar su propio desempeño” (Douglas e Isherwood 1990)
En esta selección sin duda he olvidado algunos, sin embargo lo concreto es que Arjun Appadurai (1991) apoyado principalmente por Igor Kopytoff (1991) –ambos desde la escuela norteamericana- son quienes instalan esta línea temática como una perspectiva de análisis diferenciada y eventualmente fructífera en antropología.

COMERCIALIZACION DE LAS MERCANCIAS

Siguiendo a Douglas e Isherwood, reconocen en el estudio de las mercancías un “medio” para traducir el enigma cultural, finalmente lo que se diga de las mercancías habla tanto de ellas mismas como de quienes las extraen, producen, procesan o comercializan: “Las mercancías representan formas sociales de conocimientos muy complejas. En primer lugar y en términos generales tal conocimiento puede ser de dos tipos: El conocimiento (técnico, social, estético y otros) que acompaña a la producción de la mercancía y el conocimiento que acompaña al consumo apropiado de la mercancía” (Appadurai,1991 p:60)

“Desde el punto de vista cultural la producción de mercancía es también un proceso cultural y cognoscitivo: las mercancías no solo deben producirse materialmente como cosa, sino también deben estar marcadas culturalmente como un tipo particular de cosas. En la gama total de cosas disponibles en una sociedad solo algunas de ellas se consideran apropiadas para ser clasificadas como mercancías.(Kopytoff, 1991 p: 89)
Las redes sociales asociadas a una mercancía, no solo su historia sino también las condiciones presentes sobre las cuales se sustenta: “Si concebimos que algunas mercancías tienen una “historia vital” o una “carrera” en un sentido significativo, entonces se vuelve útil considerar la distribución del conocimiento en distintas etapas de su carrera” (Appadurai, 1991 p: 61)

CONCLUSIÓN

Debemos reconocer  todos, que ni  el mercado ni el estado son  el bálsamo para todos los problemas del continente, y que cada uno, a través de sus grupos de intereses y las mediaciones de la sociedad civil y organizaciones políticas,  tiene una cierta función de controlar los excesos del otro.  Debe  ser polemizada la idea que el papel del estado es simplemente el de compensar por las fallas del mercado de trabajo, como si fuese posible existir un mercado de trabajo sin regulación estatal.  Al mismo tiempo el papel del estado debe ser profundamente rebozar,  elaborando formas de control interno y participación ciudadana en las instituciones públicas para limitar el patrimonialismo y asegurar la supervisión democrática del poder público y las políticas sociales.

Bibliografía

Appadurai, A. (1986). La vida Social de las cosas. Mexico: Grijalbo.
Clifford, G. (2005). La interpretacion de las culturas. Series en Cladema. Barcelona: Gedisa.
Douglas, M., & Isherwood, B. (1990). El Mundo de los bienes; hacia una antropologia del consumo. Mexico: Gibraljo.
Kopytoff, I. (1991). Biografia cultural de las cosas en la vida social de las cosas. Mexico: Gribaljo.
Rivers, W. (1910). THE GENEALOGICAL METHOD OF ANTHROPOLOGICAL INQUIRY. The Editorial Board of The Sociological Review.
Scielo. (Enero de 2005). Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000100004.


No hay comentarios:

Publicar un comentario