Cuadro
comparativo: Modelos economómicos
Recordemos que en México, debido al
caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la
revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente
la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de
adaptaciones que además llegaban con retraso y eran
difíciles de llevar a la práctica.
Esta situación se dio mientras no hubo
un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de
otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se
configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y
explican la realidad nacional actual.
Instrucciones:
1. Completa el siguiente cuadro
comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo.
Observa el ejemplo del Porfiriato.
2. Completa la columna “Acontecimiento
personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la
época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos
cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial  y/o investiga algún dato característico de la
época.
| 
   
Periodo histórico 
 | 
  
   
Al exterior 
 | 
  
   
Teoría económica predominante 
 | 
  
   
Al interior 
 | 
  
   
Modelo económico imperante 
 | 
  
   
Acontecimiento significativo 
 | 
 
| 
   
Porfiriato 
 | 
  
   
En estrecha colaboración
  con Estados Unidos. 
 | 
  
   
Mercantilismo 
Mercancías y comercio en
  movimiento. 
 | 
  
   
Inicio de un desarrollo
  industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la
  implementación de una red ferroviaria. 
 | 
  
   
Modelo Primario
  Exportador. 
 | 
  
   
Estalla la Revolución. 
 | 
 
| 
   
Manuel Ávila Camacho 1941-1946 
 | 
  
   
Se pretendía tener una
  política moderada para el momento de crisis internacional que se vivía con la
  intensificación de la Segunda Guerra Mundial 
 | 
  
   
La influencia Marginalista
  o Neoclásica, valor marginal de los ingresos, costos, rendimientos, utilidad,
  etc... 
 | 
  
   
Expropiaciones y
  presiones para la indemnización de los ex dueños de las industrias
  expropiadas. 
 | 
  
   
Sustitución de
  Importaciones, un gran estimulo a la inversión nacional y extranjera. 
 | 
  
   
Modelo económico
  mercantilista en el que se promueven las exportaciones y se limitan las
  importaciones generando con ello riqueza nacional. 
 | 
 
| 
   
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 
 | 
  
   
Continuaba con el
  llamado “Milagro Mexicano”, que venia de su antecesor caracterizado las altas
  tasas de crecimiento y de empleo. Lo cual le permitía también altos niveles
  de inversión nacional y extranjera. 
 | 
  
   
Miguel Alemán
  aprovechó el arranque económico que le había dado su predecesor y prosiguió
  con intensidad el proceso de reindustrialización. 
 | 
  
   
Aumento la
  electrificación, Construyo Ciudad Universitaria, amplio programas de vivienda
  popular, intensifico la extracción de petróleo entre muchas mas. 
 | 
  
   
No había como tal un
  modelo económico, sin embargo, si reflejan el pensamiento contenidas en el
  modelo de Keynes. 
 | 
  
   
Creo que lo mejor que
  hizo durante su gobierno fue la creación de la Ciudad Universitaria (en el
  DF), además creó muchas carreteras y puentes, industrias. los libros de
  historia dicen dos cosas: por un lado que con el comenzó la modernidad en
  México y por la otra, la famosísima frase de "La corrupción empezó con
  Alemán". 
 | 
 
| 
   
Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958 
 | 
  
   
La Guerra Fría
  acaparaba la atención del mundo 
 | 
  
   
Continúo con la
  política de industrialización. Control de gasto público, evitar la
  desestabilización del país por motivos internos o externos. 
 | 
  
   
Se obtienen beneficios
  como el aguinaldo y se concede por primera vez en la historia el derecho de
  voto a la mujer.  
 | 
  
   
El endeudamiento con
  el FMI para la estabilización de la moneda que se encontraba severamente
  devaluada 
 | 
  
   
Al iniciar su
  gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para
  reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el
  derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953. A efecto de promover
  medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto
  Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la
  mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e
  impulsó la creación de empleos 
 | 
 
| 
   
Adolfo López Mateos 1958-1964 
 | 
  
   
Promovió al país ante
  el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República
  tuvieran sede los XIX Juegos Olímpicos, próximos a efectuarse en el año 1968. 
 | 
  
   
Desarrollo
  Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía,
  manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria, enfocado también el
  estimulo de las exportaciones, con un tratamiento continuo del sustitución de
  importaciones. 
 | 
  
   
La selección de los
  secretarios que formaron parte de su gabinete, fueron clave para el éxito de
  su período presidencial, entre ellos: Antonio Ortiz Mena en Hacienda, Díaz
  Ordaz en Gobernación, Manuel Tello en Relaciones Exteriores, Jaime Torres
  Bodet en Educación Pública, Ernesto P. Uruchurtu en la Regencia del D.F.,
  Javier Barros Sierra en Obras Públicas y Walter Cross Buchanan en
  Comunicaciones y Transportes. 
 | 
  
   
La SCOP se divide en dos secretarías independientes, la
  Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Obras Públicas. 
Se creó el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
  Trabajadores del Estado, ISSSTE, mediante decreto ley del 28 de diciembre de
  1958. 
 | 
  
   
Para crecer, se
  impulsó el desarrollo del mercado interno, protegiendo a la industria
  nacional, mediante el proceso de substitución de importaciones. 
 | 
 
| 
   
Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 
 | 
  
   
México se integra en
  1968 a Intelsat y opera su primer satélite de comunicaciones y la estación
  terrena de Tulancingo, que operan durante la transmisión mundial por TV, de
  los Juegos de la XIX Olimpíada, celebrada en México. 
 | 
  
   
La reforma fiscal en
  cuanto al ISR, creando el concepto de ingreso global y una mejora
  recaudatoria. 
 | 
  
   
Se caracterizó por su
  autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para resolver
  los múltiples problemas internos que tuvo, como lo fue el conflicto con los
  estudiantes en la matanza de Tlatelolco. 
 | 
  
   
Díaz Ordaz continuó la
  política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente
  consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la
  paridad monetaria 
 | 
  
   
Aunque no nacía aun en
  esta época, ha sido un acontecimiento importante la matanza de estudiantes en
  Tlatelolco, la cual se dio en su mandato. 
 | 
 
| 
   
Luis Echeverría Álvarez  1971-1976 
 | 
  
   
En 1974, a propuesta de
  México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los
  derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la
  Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la
  fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional
  destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. 
 | 
  
   
El modelo económico
  que predomina en esta época es el de industrialización aunque ya se cocinaba
  una creciente debilidad en las finanzas públicas. 
 | 
  
   
Las consecuencias
  económicas y políticas de crisis a las que tuvo lugar a causa de la Guerra
  Sucia, además de que la política industrial mexicana no logró producir una
  clase empresarial que contrarrestara la importación de bienes de capital. 
 | 
  
   
La poca simpatización
  con empresarios, secuestros y asesinatos aunado a las grandes expropiaciones
  de tierra de alto desarrollo agrícola le dio a esta periodo presidencial un
  distanciamiento con los empresarios y con grupos conservadores. 
 | 
  
   
También se podría decir que el
  descubrimiento de los pozos petroleros (Cantarell entre ellos) que se hizo al
  final del sexenio de Luis Echeverría (su predecesor) y que le tocó a López
  Portillo explotarlos, le dió a nuestro país un gran flujo de recursos al su
  gobierno y que López Portillo DILAPIDÓ en tonterías y frivolidades y al final
  de su mandato acabamos de nuevo en un desastre económico...más los sexenios
  que siguieron. 
 | 
 
| 
   
José López Portillo 1976-1982 
 | 
  
   
Promovió la denominada
  Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el
  campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.
  Además de contraer relaciones cercanas con Estados Unidos con el Presidente
  Carter 
 | 
  
   
La reactivación
  importante de la económica derivado del descubrimiento de yacimientos
  petroleros en Chiapas, Tabasco y Campeche. Aunque en el 82 se desploma el
  precio del petróleo y volvemos a entrar en crisis. 
 | 
  
   
En 1977, con la
  instauración de la reforma política electoral, se puso en marcha lo que sería
  la mayor aportación política de López Portillo, que representó un avance
  fehaciente para que México transitara de un régimen de partido hegemónico a
  uno de pluripartidismo y poder compartido. 
 | 
  
   
Se agota el modelo
  económico “Desarrollo Estabilizador” y avanza a un modelo de “Crecimiento
  Acelerado” que consistía a beneficiar a los trabajadores sin perjudicar a los
  empresarios. 
 | 
  
   
La horrible noticia de
  la devaluación exacerbada de nuestra moneda, en donde lamentablemente, vemos
  derramar lagrimas de nuestro presidente. 
 | 
 
| 
   
Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 
 | 
  
   
Con la incorporación
  de México al GATT, se empezó a dar un giro hacia un nuevo modelo económico
  basado en la economía de mercado, privatización y globalización. 
 | 
  
   
intenta una política
  económica Monetarista. 
 | 
  
   
La nacionalización de
  la banca y una fuga de capitales que provoco una espiral inflacionaria y una
  devaluación como nunca se había visto. 
 | 
  
   
Al caer el precio del
  petróleo se tomaron diversas medidas como el plan global de desarrollo, la
  privatización de empresas publicas, pactos de crecimiento, reorganización
  económica con diferentes pactos y acuerdos. 
 | 
  
   
Miguel de la Madrid es
  el primero de una serie de presidentes con una visión orientada hacia el
  mercado, importada desde universidades como Harvard o Yale, partidarias del
  neoliberalismo, la globalización, la desregulación, el libre comercio, la
  apertura, la liberalización, la privatización, entre otros conceptos. 
 | 
 
| 
   
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 
 | 
  
   
El
  neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado
  de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos
  y Canadá,  en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la
  economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica,
  anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social
  que el país necesitaba. 
 | 
  
   
Carlos
  Salinas de Gortari (1988-1994) continuó con el proceso de cambio económico.
  Continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio
  exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre
  comercio de América del Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se
  abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a
  mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad
  extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al
  sector privado. 
 | 
  
   
En la política interior,
  tres fueron las prioridades de mi gobierno: construir un mejor equilibrio en
  la división de poderes y el federalismo; extender las libertades ampliando su
  protección; y avanzar la democracia en el país. 
 | 
  
   
Modelo Neoliberal 
 | 
  
   
Realizó
  el programa social más exitoso del siglo XX: Solidaridad.  
 | 
 
| 
   
Ernesto Ponce de León 1994-2000 
 | 
  
   
Generar empleo p/cada mexicano,
  investigar el modelo estudiantil de 88 y 71, y mejorar la calidad de vida 
 | 
  
   
Reforma migratoria 
 | 
  
   
Crear una taza de nivel de 7% 
 | 
  
   
Modelo Neoliberal 
 | 
  
   
Pequeño crecimiento de la economía,
  remesas, aumento del precio de petróleo, estabilidad de la inflación,
  reducción de la deuda externa, desempeño narcotráfico, crimen organizado,
  mala educación y marginación 
 | 
 
| 
   
Vicente Fox Quesada 2000-2006 
 | 
  
   
En
  1995, las importaciones de bienes de uso intermedio asociadas a la
  exportación representaban el 51.0% de las exportaciones totales; este
  porcentaje pasó al 54.6% en 2000 y a 49.3% en 2005. Por su parte, del total
  de las importaciones de bienes intermedios, el 69.5% se usaban para la
  exportación en 1995; 72.0% en 2000; y 64.2% en 2005 (Fox, 2005).   
 | 
  
   
Es la primera vez que el tipo de
  cambio se mantiene en libre flotación durante todo un sexenio El promedio
  sexenal anualizado de la Inflación logrado por Fox, fue de 4.45%. 
 | 
  
   
Fortalecimiento del Federalismo: 
"Al cierre del año 2001, los
  recursos de inversión canalizados a las entidades federativas, alcanzaron un
  máximo histórico de 63%. Hoy, a pesar de la caída en los ingresos tributarios
  y los recortes presupuestales consecuentes, este monto alcanza el
  67%...". 
 | 
  
   
Modelo Neoliberal 
 La política procíclica seguida ha traído
  como consecuencia que el crecimiento de la inversión haya bajado de 1995 a
  2000. 
 | 
  
   
· Se implementaron políticas
  sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria
  y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. 
· Se introduce el Seguro Popular. 
· Miles de mexicanos se benefician
  al tener la posibilidad de contar con una vivienda. 
· Hubo una mayor apertura al derecho
  de expresión. 
 | 
 
Recuerda
la importancia de diferenciar Teoría económica (es un postulado que
explica la realidad económica de un contexto determinado, por ejemplo: teoría Marxista),
de Modelo económico (es un programa o propuesta a desarrollar, por
ejemplo: Modelo Neoliberal), así se te facilitará identificar cuáles se
implementaron en el contexto mexicano del Siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario